Yoga Somático YSA -Yoga Somático y Autocuidado

El Yoga Somático y autocuidado YSA, es una práctica de Yoga post-linaje (término fue acuñado por la académica y practicante de yoga, Theodora Wildcroft) es una forma contemporánea de práctica de Yoga por fuera de las escuelas asociadas al linaje de un gurú- que busca potenciar la autoconsciencia, la fuerza interior y la consciencia social de sus practicantes, al desarrollar en ellas la escucha activa del cuerpo, y una nueva manera de estar en el mundo desde la “intuición del cuerpo”.
-Erika Yoga Somatic
¿Cómo doy y cómo recibo?
¿Cómo organizo mi “yo” en Yoga Asana (posturas y secuencias de movimientos), en mi cuerpo y en relación con la tierra (ceder) y con el espacio?
En lugar de prestar más atención a las poses o copiar las posturas del maestro/a, hacemos que nuestra escucha sea más aguda. Así, es posible que escuchemos a nuestro cuerpo, no a nuestros pensamientos. Escuchamos tanto en silencio como en movimiento. Escuchamos a través de nuestra ‘hara’ u ombligo interno, corazón y otros órganos y a través de nuestros fluidos, huesos, básicamente todas las partes de nuestro cuerpo.
De esta forma nuestro sentido del ser (que es lo que estamos intentando redescubrir y potenciar) se expresa a través de la relación entre cuerpo y gravedad-espacio. Desarrollamos una mayor conciencia de nuestro cuerpo individual y, al hacerlo, comenzamos a comprender mejor cómo jugar con la gravedad y el espacio, dependiendo tanto de nuestras necesidades como de las capacidades de nuestro cuerpo.
Este enfoque nos ayuda a crear Asanas únicas que se alinean mejor con las capacidades de nuestro cuerpo e interactuamos con la gravedad y el espacio. Nos anima a explorar, jugar y experimentar con nuestro cuerpo, ya sea día a día, momento a momento, en quietud o en movimiento. Entonces podemos decir, “este es nuestro yoga, esto es nosotras expresándonos en el mundo”. Al escuchar el cuerpo de esta manera, desarrollamos una herramienta que nos guía sobre cómo estar en el mundo y cómo movernos por él, sin depender exclusivamente de lo racional. Desarrollamos la “intuición corporal” individual. Esta es la intención de mis clases de Yoga Somático y de la Formación YSA.
Las clases y sesiones de formación ofrecen un espacio para que desarrollemos la autoconciencia corporal y para escuchar y redescubrir nuestra estado físico. El enfoque de Yoga Somático nos ayuda a crear relaciones más abiertas, sinceras, solidarias, humanas y saludables sin perder nuestro sentido único de nosotros mismos. Nos anima a descubrirnos a nosotros mismas, por nosotras mismas; depender menos de gurús o linajes y convertirnos en cambio en nuestras propias gurús, nuestras propias maestras. Y de ahí entrar mas facial al proceso y practica del autocuidado.
Yoga Somático no tiene como objetivo “arreglarnos”. Yoga Somático profundiza nuestra comprensión de nosotras mismos y de nuestro cuerpo, de sus capacidades, sus limitaciones y cómo nos movemos en el mundo (a través de la gravedad y el espacio). Si bien las Asanas y los accesorios que usamos durante las sesiones, nos enseñan, estos no son un fin en sí mismos, sino simplemente conductos para el autodescubrimiento.
El enfoque de Yoga Somatic tiene similitudes con el aprendizaje de un instrumento musical. Necesitarás practicar escuchar y encontrar los tonos. Pero al mismo tiempo, la forma en que aprendes y entiendes tu instrumento (cuerpo, sin verlo como un objeto separado), así, este se potenciará y se expresará, será único para cada una de nosotras. Nadie puede enseñarte cómo te sientes dentro de tu cuerpo o qué tono necesitas momento a momento. Esto es algo que necesitas redescubrir por ti misma. Así lo que recibirás en mis sesiones de Yoga Somática, meditación somática y otras formas de autocuidado, es a guiarte sobre cómo encontrar el espacio en que te sientas lo mas segura posible, para que vuelvas a tus sentidos, para agudizar la escucha del cuerpo, para desarrollar la “intuición corporal”.
MAS SOBRE YSA Y LA FORMACION DE YOGA
¿QUÉ INFLUENCIAS SON RELEVANTES EN EL YSA?
Algunos de los referentes que hacen parte de la formación en YSA son: Donna Farhi, Lisa Petersen y UmaTuli-Dinsmore, y el enfoque somático centrado en cuerpo y mente Body-Mind Centering©. A estos referentes se suma mi experiencia de tres décadas de trabajo como abogada, investigadora y activista en el área de derechos humanos y autocuidado. De esta mixtura surge una forma singular de entender, practicar y enseñar el Yoga como un camino de auto-realización en el que cada practicante es su propia maestra.
METODOLOGIA INNOVADORA DE YSA
La formación tiene un enfoque práctico que privilegia el aprendizaje entre pares y el uso de herramientas pedagógicas audiovisuales disponibles en una plataforma virtual. En ella se apuesta por el dialogo entre los saberes de las mujeres participantes y la práctica del Yoga Somático y Autocuidado (YSA), interrogando y enriqueciendo los contenidos y la enseñanza, haciendo de esta una experiencia viva. La formación es un espacio de diálogo entre redes de autocuidado a través del yoga y la meditación.

¿QUÉ BENEFICIOS TRAE LA FORMACIÓN?
La YSA fortalece en las participantes la autoconsciencia
y la auto soberanía, a través de la práctica y la exploración de la relación cuerpo y mente, aumentando su bienestar física y emocional, así como su capacidad de resiliencia en contextos de alta vulnerabilidad y violencia. Esta formación les permite crear una práctica propia de yoga y meditación adaptada a sus necesidades y habilidades y la de sus comunidades con las cuales trabajan y con quienes desean compartir lo aprendido.
La formación permite a las participantes
Mejorar la consciencia de los efectos
que las posturas y movimientos somáticos tienen en el cuerpo (físico, emocional, energético y espiritual)
Aprender conceptos de anatomía experimentándolos en el trabajo
con el propio cuerpo.
Vivenciar una experiencia de enseñanza de Yoga no jerárquico que les permite ser sus propias maestros/as.